jazz piano

Jazz Piano: Cómo empezar

Empieza en el jazz piano con la clase 3 escalas para iniciarte en el jazz así como con el tutorial y partitura de “So What” de Miles Davis.

jazz piano

Jazz Piano: Cómo empezar

Empieza en el jazz piano con la clase 3 escalas para iniciarte en el jazz así como con el tutorial y partitura de “So What” de Miles Davis.

Jazz Piano: Cómo empezar

Para muchas personas es un sueño tocar jazz piano porque es una de las formas más expresivas, ricas y dinámicas de hacer música. 

 

Y es que a diferencia de otros estilos más estructurados, el jazz abre las puertas a la libertad creativa, a la improvisación, y a la exploración sonora. Pero, ¿qué hace al jazz piano tan especial?

 

En este artículo exploraremos un poco la historia del jazz, así como algunos de sus fundamentos, y también encontrarás mi master class 3 escalas para iniciarte en el jazz piano así como el tutorial de  “So What” de Miles Davis.

Tabla de contenidos

¿Qué es el jazz piano y por qué es tan especial?

Como lo comentaba antes el jazz piano es una de las formas más libres de hacer música, y es precisamente la flexibilidad una de las razones que hacen del jazz un género tan especial para tocar en el piano.

 

El pianista de jazz no solo interpreta una pieza, sino que la reimagina, la transforma y la hace suya en cada interpretación. Es como tener una conversación con el instrumento, donde cada acorde y cada nota tiene algo nuevo que decir.

 

Lo increíble del jazz piano es que puedes tocar solo y sonar como toda una banda. Tienes la melodía, la armonía y el ritmo en tus manos. También puedes acompañar a otros músicos o ser tú quien lidere la sesión. 

 

Hay una sensación de constante descubrimiento, porque nunca tocas una canción exactamente igual dos veces. Además, este estilo musical se apoya mucho en la personalidad del intérprete: tu estilo, tus influencias, tus emociones del día… todo eso se refleja en tu forma de tocar.

 

Y si te estás preguntando si necesitas años de experiencia para comenzar, la respuesta es no. Con una base sólida y una buena guía, como la master class y el tutorial que veremos más adelante, puedes empezar a tocar jazz piano mucho antes de lo que imaginas.

Breve historia del jazz piano: de los orígenes a la actualidad

Scott Joplin, el Rey del Ragtime, en 1912

El jazz piano tiene raíces profundas que se remontan al final del siglo XIX y principios del siglo XX en los Estados Unidos. 

Surgió en un contexto social de cambio, mezclando elementos africanos, europeos y afroamericanos. 


El
ragtime fue uno de los primeros estilos que marcó la pauta, con pianistas como Scott Joplin que combinaban ritmos sincopados con melodías alegres y sofisticadas.


Luego vino el
stride piano, una técnica donde la mano izquierda salta entre bajos y acordes, mientras la derecha improvisa melodías complejas. Pianistas como James P. Johnson y Fats Waller fueron íconos de esta etapa. 


A mediados del siglo XX, el
bebop revolucionó el jazz, y con él, el piano también cambió. Art Tatum, Bud Powell y Thelonious Monk comenzaron a experimentar con armonías más audaces y frases rápidas y rítmicamente complejas.


Más adelante,
Bill Evans introdujo un estilo más introspectivo y lírico, mientras que Herbie Hancock y Chick Corea llevaron el jazz piano al terreno del funk, la fusión y la electrónica. 


Hoy en día, el jazz piano sigue evolucionando con jóvenes artistas como Jon Batiste, Hiromi Ueharam, Jabo Collier y Charlie Puth, que integran elementos del rock, hip hop y la música clásica contemporánea.


Cada pianista de jazz es un puente entre el pasado y el presente, una voz única en un mar de posibilidades sonoras de este estilo que tiene su celebración anual cada 30 de abril con el
Día Internacional del Jazz.

Características que hacen único al jazz piano

El jazz no se parece a nada. No es solo tocar notas escritas en una partitura para piano; es aprender a hablar otro idioma musical.

Una de sus principales características es la improvisación, una habilidad central en la que el pianista crea música en el momento, explorando nuevas ideas mientras sigue una estructura base.

 

Otra cualidad fundamental es el uso de armonías extendidas. En el jazz, los acordes de piano no se limitan a triadas simples; se expanden con séptimas, novenas, oncenas, trecenas… ¡y hasta alteraciones!

Esto da como resultado un sonido más rico, más colorido, y a veces, más abstracto, que exige al oído estar muy atento.

 

También está el swing, esa sensación rítmica única del jazz. No se trata solo de tocar a tiempo, sino de hacerlo con un groove especial, como si las notas “bailaran”.

En jazz piano, se trabaja mucho con comping, es decir, acompañamiento rítmico y armónico, que suele ser muy libre y expresivo.

 

Y finalmente, el jazz piano te obliga a estar siempre presente. Es un estilo que premia la escucha activa, tanto de uno mismo como de los demás músicos.

Cada interpretación es diferente, y ese factor humano e impredecible es lo que lo hace mágico.

Acordes y armonía en el jazz piano

Hablar de jazz sin hablar de armonía sería imposible. Los acordes en el jazz no son solo acompañamiento; son el alma de la pieza. Desde el clásico acorde de séptima dominante hasta estructuras complejas con trecenas y alteraciones, el jazz piano explora todos los colores posibles del teclado.

 

Una de las primeras cosas que aprenderás en jazz es cómo construir la progresión o combinación de acordes II-V-I, que es la progresión armónica más importante del género. Por ejemplo, en la tonalidad de Do mayor, esta progresión sería: Dm7 – G7 – Cmaj7. 

jazz piano progresion 2-5-1

Lo interesante es que puedes tocar estos acordes de muchas formas distintas. Puedes invertirlos, añadir notas de color, eliminar la nota fundamental del acorde (porque el bajista la toca), o incluir disonancias que le den ese sabor característico del jazz.

 

Otro punto importante son las sustituciones armónicas, que permiten reemplazar acordes por otros que cumplen una función similar, pero con una sonoridad distinta. Estas sustituciones son parte del lenguaje jazzístico y se usan tanto en la improvisación como en los arreglos.

 

Entender la armonía en el jazz piano te da libertad. Ya no estás atado a lo que dice una partitura, sino que puedes decidir cómo sonar, con qué matiz y con qué intención.

Master Class: Cómo iniciarse en el jazz en el piano

Si has estado buscando cómo empezar en el jazz en el piano, tus horas de navegación acaban de terminar.

Porque en esta master class encontrarás cómo empezar en el jazz en el piano, abordando:


Las 3 escalas/modos principales del jazz: Jónico, Mixolydio y Dórico.
Escalas/modos de 9 sonidos.
Target notes o sonidos guías de cada escala/modo.
Acorde de cada escala/modo.
Articulación de swing aplicada a cada escala/modo.
4 ejercicios de Jamey Aebersold.


En esta clase introductoria de jazz, encontrarás potentes ejercicios que te prepararán auditiva, física y mentalmente para saber cómo empezar en el jazz en el piano antes de iniciar la exploración de tus primeros estándares o piezas de Jazz.

Tu primera pieza en el jazz piano

“So What” de Miles Davis es el punto de partida perfecto para iniciarse en el Jazz Modal.
 

Esta pieza es más un pegajoso groove utilizado como excusa para improvisar en el modo dórico de Re y en el modo dórico de Mi bemol.


Armónicamente “So What” se fundamenta sobre el acorde menor 7ma con 4ta adherida.


Esta estructura se aplica a los acordes Em7, Dm7, Fm7 y Ebm7.

jazz piano acorde menor 7ma con 4ta adherida

“So What” forma parte del programa de Piano Avanzado 3 de PIANO EN CASA, pero puedes intentar explorarla desde la imitación desde el tutorial que te comparto a continuación, que está tocado lentamente para que puedas seguirlo sin dificultad.

¿Quién fue Miles Davis?

Miles Davis fue un trompetista y compositor estadounidense de jazz que se destacó por su constante innovación e influencia en la historia del género, durante más de 40 años. 

 

Uno de sus grandes aportes fue el impulso del jazz modal, basado en escalas y modos en lugar de progresiones de acordes, con el álbum “Kind of Blue”, considerado uno de los mejores discos de jazz de todos los tiempos, donde está incluida “So What”.

 

Con esta canción puedes introducirte en el mundo del jazz modal, que permite una mayor libertad melódica y expresiva para los músicos, ya que no tienen que seguir los cambios de acordes tan rápidos y complejos de otros estilos como el bebop o el hard bop.

 

En el disco “Kind of Blue”, Davis exploró el uso de modos como el dórico, el frigio o el lidio, basándose en las ideas de George Russell y la influencia de compositores clásicos como Debussy o Ravel.

 

Davis también influyó en otros músicos de jazz modal, como John Coltrane, Bill Evans, Herbie Hancock o Wayne Shorter, que formaron parte de su grupo o colaboraron con él en diferentes proyectos. 

 

“So What” Piano Tutorial

Partitura de “So What” de Miles Davis

Si ya tienes un nivel intermedio o avanzado de lectura de partituras, puedes complementar el estudio de “So What” con la partitura y guía de acordes para improvisar, que puedes adquirir haciendo clic en el siguiente botón.

El jazz piano como camino de descubrimiento

Tocar jazz en el piano no es solo aprender una técnica, un repertorio o unas escalas musicales. Es embarcarse en un viaje profundamente personal. Un camino que comienza con dudas, acordes que suenan raros, dedos que se enredan, y partituras que parecen imposibles. 

 

Pero también es un camino lleno de descubrimientos, pequeñas victorias, y momentos mágicos donde el instrumento y tú se entienden sin decir una palabra.

 

Cuando uno escucha a los grandes pianistas de jazz, puede parecer que están improvisando sin límites, rompiendo todas las reglas… y es cierto. Pero lo que muchos no ven es el camino que recorrieron para llegar ahí. 

 

Porque en el jazz, como en cualquier forma de arte, la verdadera libertad nace del conocimiento. No se trata de saltarse las reglas por ignorancia, sino de romperlas con intención, con propósito, porque las conoces de memoria y sabes exactamente por qué y cómo lo haces.

 

Si estás dando tus primeros pasos en el piano, si te abruma la idea de improvisar, de tocar con swing o entender modos y progresiones… respira. Estás donde tienes que estar. Nadie nace sabiendo tocar jazz. Todos comienzan por el mismo sitio: aprendiendo los fundamentos, equivocándose, y volviendo a intentarlo.

 

Lo más importante es que no te rindas. Toca todos los días, aunque sea cinco minutos. Escucha mucha música. Grábate. Improvisa. Atrévete. Y sobre todo, disfruta el proceso. Porque el jazz no es una meta; es una forma de vida, una manera de expresarte y conectarte con el mundo.

 

La pieza “So What” de Miles Davis es una puerta de entrada maravillosa. Sencilla en apariencia, pero profunda en posibilidades. Tócala una y otra vez. Descubre nuevas formas de acompañar, de improvisar, de interpretarla. Cada vez será diferente. Cada vez estarás más cerca de encontrar tu voz.

 

Y recuerda siempre: para romper las reglas como lo hacen los grandes del jazz, primero hay que conocerlas a fondo. El camino puede parecer largo, pero cada paso vale la pena. Empieza hoy aquí.

Preguntas frecuentes sobre el estudio del jazz en el piano

1. ¿Necesito saber leer partituras para aprender jazz piano?

No es obligatorio, pero sí muy recomendable. Leer partituras te permitirá acceder a una mayor cantidad de material educativo y entender mejor los conceptos armónicos y melódicos del jazz.

2. ¿Cuánto tiempo toma aprender a improvisar?

Depende de tu dedicación. Algunos logran improvisar en pocas semanas; otros tardan meses. Lo importante es practicar regularmente, escuchar mucho jazz, y empezar con frases sencillas.

3. ¿Es mejor aprender jazz piano con profesor o de forma autodidacta?

Ambas opciones son válidas. En PIANO EN CASA tenemos un nivel completo dedicado al Jazz, disponible actualmente para nuestra modalidad de clases de piano online privadas con profesor en vivo, y próximamente para la modalidad autodidacta. Puedes explorar el contenido de este nivel aquí.

4. ¿Qué otros temas fáciles puedo aprender después de "So What"?

Podrías empezar con “Blue Monk” de Thelonious Monk, “Autumn Leaves”, o “Cantaloupe Island” de Herbie Hancock. Todos tienen estructuras accesibles y son muy populares.

5. ¿Qué debo practicar cada día para mejorar en jazz piano?

Una rutina básica podría incluir: escalas/modos, progresiones II-V-I, aprender solos instrumentales de oído y por imitación, práctica de temas y ejercicios de compingSiempre termina tocando algo que te guste.

Robinson Fereira es pianista concertista, licenciado en Música y Educación, mención Musicología, con más de 15 años de experiencia docente en  universidades y conservatorios. Es TEDx Speaker y cuenta con 1 certificado de Grammy Awards y 2 certificados de Latin Grammy.


 





Robinson Fereira Fundador y CEO

El autor

Robinson Fereira es pianista concertista, licenciado en Música y Educación, mención Musicología, con más de 15 años de experiencia docente en  universidades y conservatorios. Es TEDx Speaker y cuenta con 1 certificado de Grammy Awards y 2 certificados de Latin Grammy.

Suscríbete
al Newsletter

Formulario de suscripción

Youtube
Videos

Artículos
Relacionados

Tags Relacionados
Etiquetas: , , , , ,
¡Únete al reto gratuito!

Domina el piano en 7 días:

De cero a leer partituras en una semana🚀

¡Solo necesitas 7 días para cambiar tu relación con el piano!

CLASE GRATIS

Desde cero a tocar tus primeras 5 canciones en el piano, incluso sin saber nada de música

(Y el secreto para sonar como un pianista profesional)

¡Acceso inmediato!

CLASE GRATIS

Desde cero a tocar tus primeras 5 canciones en el piano, incluso sin saber nada de música

(Y el secreto para sonar como un pianista profesional)

¡Acceso inmediato!

Llena el formulario para contactarnos

[contact-form-7 id="2313" title="Contact us"]

Su información es 100% confidencial

Hay matrículas abiertas todos los meses. Son 2 clases en vivo semanales de 1 hora.

Recibimos desde los 15 años de edad

Un piano, electro piano, teclado u organeta en casa. También, un laptop o computadora, tablet o celular, con acceso a internet.

Hay suscripción mensual, bimestral o cuatrimestral. Los pagos son a través de PayPal, tarjeta de crédito Visa/Master Card o transferencia si es desde Panamá

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. 

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed tincidunt pulvinar leo, at porttitor urna maximus quis. Suspendisse dapibus, ex quis porta mollis, lorem nulla pulvinar sapien, sit amet luctus nisi est sed ex. Praesent ultrices odio quis dolor luctus venenatis. 

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. 

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed tincidunt pulvinar leo, at porttitor urna maximus quis. Suspendisse Praesent ultrices odio quis dolor luctus venenatis. Sed quis lacinia quam. Donec non

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed tincidunt pulvinar leo, at porttitor urna maximus quis. Suspendisse dapibus, ex quis porta mollis, lorem nulla pulvinar sapien, sit amet luctus nisi est sed ex. Praesent ultrices odio quis dolor luctus venenatis. Sed quis lacinia quam. 

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed tincidunt pulvinar leo, at porttitor urna maximus quis. Suspendisse dapibus, ex quis porta mollis, lorem nulla pulvinar sapien, sit amet luctus nisi est sed ex. Praesent ultrices odio quis dolor luctus venenatis. Sed quis lacinia quam. Donec non felis in mauris porta imperdiet. Donec et luctus ligula.

[appointment_form id="435"]