Las figuras musicales: Primeros pasos en la lectura musical
La lectura musical o lectura de partituras, y por ende las figuras musicales, al igual que la teoría de la música son recursos relativamente nuevos en la historia musical de la humanidad.
La música surge de la cotidianidad, es una expresión natural y espontánea del ser humano que se transmite esencialmente por vía oral, de generación en generación, a través de la imitación.
Sin embargo, existe otro camino para aprender música: Desde la grafía musical, es decir apropiándose de la lectura musical y todos sus componentes.
En términos sencillos, la música se construye con notas altas y bajas y sonidos largos y cortos, estos últimos representados con 7 símbolos a los que llamaremos figuras musicales.
Hoy nos enfocaremos en las figuras musicales como punto de partida para la lectura musical.
¿Qué son las figuras musicales?
Las figuras musicales, redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa, son símbolos a través de los cuales se expresa la duración aproximada de los sonidos en el alfabeto de la música.
De la combinación de los sonidos cortos y largos, expresados a través de las figuras musicales, surgen los ritmos.
Las figuras musicales se escriben y leen en el pentagrama. En otras palabras, el pentagrama es el lienzo sobre el cual los músicos dibujan sus melodías.
Por eso, antes de entrar en la comprensión de las figuras musicales, es importante que primero hablemos sobre nuestro lienzo: el pentagrama.
El pentagrama en la lectura musical
Como lo expresé antes, el pentagrama es el lienzo sobre el cual los músicos dibujan sus melodías.
El pentagrama musical es un conjunto de 5 líneas horizontales y 4 espacios donde la música puede escribirse y leerse, es decir, donde utilizaremos las figuras musicales.
Tanto las líneas como los espacios del pentagrama se enumeran de abajo hacia arriba, como te muestro a continuación:
La clave del pentagrama
El signo que ves al principio del pentagrama es conocido como clave.
La clave del pentagrama define la posición de las notas musicales en las líneas y espacios del pentagrama.
Las notas musicales constituyen una escalera de sonidos o Escala: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, y están relacionadas con la altura del sonido. Si quieres profundizar sobre la escalera de sonidos, te invito a leer esta guía.
Y sé que es muy probable que cuando pienses en un sonido alto o bajo, creas que se refiere al volumen, pero no es así en la teoría de la música.
En música hablamos de altura para referirnos al registro de sonidos altos, medios y bajos; es decir qué tan agudos o graves suenan; todo lo cual puede representarse en la partitura.
En el pentagrama que te muestro a continuación, estamos usando la clave de Sol o clave de canto, la cual fija la nota musical Sol a la 2da línea del pentagrama, y a partir de ahí, el resto de los sonidos de la escala:
En función de ello, tienes que memorizar la posición de las notas musicales en las líneas y espacios del pentagrama.
Un resumen antes de avanzar...
La música se compone de 3 elementos fundamentales: melodía, ritmo y acordes.
Las notas musicales: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, están relacionadas con la altura del sonido (agudo-medio-grave) y su posición en el pentagrama depende de la clave del mismo. Las notas musicales están asociadas a la melodía.
Las figuras musicales: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa, semifusa, tienen que ver con la duración del sonido (largo-medio-corto) y se representan en el pentagrama con símbolos específicos. Cuando pienses en figuras musicales piensa en el ritmo.
En pocas palabras, la figura musical representará cuánto tiene que durar la nota musical que vamos a tocar.
Al dominar e identificar los 3 elementos que componen la música, desarrollarás una mejor lectura y comprensión visual y auditiva de la partitura.
Si quieres aprender sobre acordes de piano, te recomiendo leer este artículo.
El poder de las figuras musicales
De la combinación de sonidos cortos y largos, expresados a través de las figuras musicales, surgen los ritmos.
El ritmo es la cualidad que aporta más o menos dinamismo a la música, y es, para mí, el elemento fundamental de la misma.
A su vez, el ritmo es un recurso poderoso que nos lleva a la comprensión de la velocidad y sus posibles variantes.
El cerebro instintivamente asocia los sonidos largos y cortos a la velocidad a la que debemos movernos.
En este sentido, el cerebro de forma natural relaciona sonidos largos con lentitud, y sonidos cortos con rapidez.
Por ejemplo, si hacemos cuatro sonidos largos el cerebro lo interpreta como cuatro sonidos a velocidad lenta.
En cambio, cuatro sonidos cortos los percibimos como cuatro sonidos rápidos y divertidos.
En conclusión, los términos música, ritmo, notas y figuras musicales, sonidos largos y cortos, altos y bajos, hacen todos referencia al movimiento.
El ritmo es velocidad y movimiento
Llevando esto al instrumento musical principal que tenemos a disposición que es nada más y nada menos que nuestro cuerpo… podemos movernos básicamente a cuatro velocidades: lenta, moderada o menos lenta, rápida y veloz.
Como lo expuse anteriormente, el cerebro y por consecuencia el cuerpo conectan la idea de la duración de los sonidos con la idea de la velocidad a la que estos deben ser expresados.
Y precisamente, las figuras musicales surgen como un recurso gráfico que intenta, por medio de símbolos específicos, ayudarnos a plasmar la duración de cada tipo de sonido, sea más o menos corto o más o menos largo.
Representación y nombre de las figuras musicales
Duración de las figuras musicales
Ahora es el momento de considerar la duración de los sonidos, es decir qué tan largos o cortos estos pueden ser y cómo podemos representarlos de forma escrita, mediante las figuras musicales.
Yo soy partidario de las analogías como una herramienta poderosa para comprender conceptos abstractos.
Por eso, he desarrollado un Sistema silábico de lectura rítmica, que es una forma fácil y práctica de medir la duración de las figuras musicales.
En el video a continuación te explico cada figura musical con sílabas equivalentes a su duración, con una referencia a una acción cotidiana, para que puedas hacer una rápida relación:
Ejercicios para practicar la duración de las figuras musicales
A continuación te comparto los ejercicios prácticos explicados en el video, basados en mi Sistema silábico de lectura rítmica, que puedes realizar con palmas y voz y también a piano, que te ayudarán a fijar de forma sencilla la duración de las figuras musicales.
Completa el formulario para descargar el cuaderno de ejercicios:
Ventajas de aprender lectura musical
Las figuras musicales son parte del alfabeto de la música, mundialmente aceptado y reconocido por todos.
El recurso de la lectura musical de partituras nos ofrece la posibilidad de encontrar ese lugar, ese canal universal en el que podemos comunicarnos, reconocernos y entendernos para así llegar a acuerdos, basándonos en un método estándar, sencillo y predecible para todos.
Te invito a escuchar el episodio de nuestro podcast Maravilloso PIANO, donde te hablo de las ventajas de aprender lectura musical.
¿Crees que aprender lectura musical es muy difícil?
Mi libro Despega en el piano🚀 Domina la lectura de partituras es la síntesis que te permitirá apropiarte de forma práctica de todos los recursos que necesitas para dominar la lectura musical y elevar tu nivel en el piano.
Con este libro quiero que tengas el control sobre la música y sus componentes y que te convenzas desde ya que tocar y leer música no tiene que ser tortuoso.
La lectura musical es un proceso lógico que cualquiera puede dominar siguiendo pocos pasos, sin abrumarte de conocimientos teóricos, sino incorporándolos de forma natural y práctica.
Está disponible con entrega glogal a través de Amazon.
Y si quieres aprender a tocar piano de forma 100% online y 100% práctica, con soporte académico semanal EN VIVO, únete a PIANO EN CASA hoy mismo, desde solo US $14.99 mensual. Conoce más aquí.